viernes, 25 de septiembre de 2015

Exposición 2: La Relación Interpersonal en la Facilitación del Aprendizaje.


La lectura propone que la facilitación del aprendizaje significativo depende del clima que propicie el facilitador (docente) que según Rogers (1991) surge a partir de ciertas actitudes para establecer una relación personal entre el facilitador y el alumno, que son: la autenticidad aprecio, la aceptación, la confianza y la empatía.



Los docentes y la gente en general siempre se centran en la enseñanza la cual tiene varias cualidades para lograrse.

1.- La autenticidad transparente del facilitador: 
En este caso el docente, depende de su voluntad de mostrarse como persona, de ser vivir las sensaciones, pensamientos del momento, convivencia de sus experiencias, capaz de vivirlas y comunicarlas. 
Un ejemplo en caso de que el docente se sienta feliz, triste, enojado por los estudiantes se muestra como persona pero no les impone los sentimientos a los alumnos, les da la libertad responsable de formar estrategias para un buen aprendizaje, con reglas y en ocasiones negociaciones.

2.- Aprecio, aceptación y confianza: 


Es otro punto de éxito al aprendizaje, el docente aprecia los sentimientos, opiniones de los alumnos, logra que los alumnos se sientan en confianza de preguntar, expresarse a tal grado que los alumnos en caso de equivocarse no se sientan avergonzados.


3.- Comprensión Empática:  
Es cuando el docente entiende a los alumnos según sus reacciones, el docente es capaz de saber por qué el alumno está molesto, triste, etc., lo escucha, apoya y comprende. Aquí se forma un vinculo profesor-alumno, tanto así que el alumno llega a pensar por fin alguien me comprende sin juzgarme.

El conocimiento no es estable es importante liberar la curiosidad, sentimientos, ser sinceros, auténticos y honestos o coherentes significa tener las mismas actitudes hacia sí mismo, no se puede ser autentico para otras personas si no lo es para sí mismo.
La confianza en el ser humano es importante, cuando un facilitador crea una escala de autenticidad, aprecio y empatía en clase, el individuo ha creado una revolución educativa.

La relación del estudiante se vuelve más personal, afectiva más sensible a la par y progresa el aprendizaje, y el docente encamina a los alumnos a que promuevan el crecimiento a una persona respetable.



Referencia
Rogers, C.(1991). La relación interpersonal en la facilitación del aprendizaje. México, Qro. Ed. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica Análisis de la Práctica Docente Propia. Licenciatura en Educación Plan 1994. México, Qro. Ed. UPN.

jueves, 10 de septiembre de 2015

cuestionarios

LECTURA: ELABORAR CUESTIONARIOS, PLANES DE ENTREVISTAS E INSTRUMENTOS SOCIOMÉTRICOS

Para lograr un buen cuestionario se necita una lista de preguntas escritas que puedan ser respondidas sistemáticamente, son utilizadas para obtener opiniones y conocer actitudes, utilizando los siguientes puntos.


1.- Describir la información que se necesita.


Las preguntas de un cuestionario,  deben iniciar claramente con un objetivo para obtener una opinión requerida.

2.- Redactar  Preguntas

Deben estar adecuadas al entrevistador, son escritas correctamente, dirigidas a llevarnos a la información que se necesita.
En los cuestionarios existen diferentes tipos de preguntas como:
·                     Preguntas directivas, preguntas comparativas, preguntas que nos exigen regresar al pasado, para recordar comportamientos anteriores.
·                     Preguntas sobre el sentimiento, causa efecto, sobre reacciones
·                      
·                     Preguntas de "que haría", debería y el por qué de las cosas
·                      
3.- Ordenar las Preguntas

 Las preguntas deben estar relacionadas con la razón de la evaluación.
 No-comprometido a sensible: no se  exige un compromiso por parte del que responde, no deben ser amenazantes.

Orden temático:  ayuda al alumno a responder en un corto plazo, al igual que puede expresar lo más importante de un tema con su propia opinión,

Orden mezclado: Si las preguntas son mezcladas es más complicado para el alumno que recuerde que contesto en una pregunta similar a la que esta punto de responder, reduce la posibilidad de  poder corregirlas.
4.- Modo de Responder

Cuando se escriben las preguntas debe elegirse un modo de contestar,  ya sea de opción múltiple o libre si se requiere más espacio o en caso de necesitar otra hoja , ser muy cuidadosos en el espacio que se da entre cada pregunta.

5.-  Las Instrucciones:

 Las instrucciones deben contener dos elementos importantes para un buen funcionamiento de no ser así arrojara respuestas confusas o incluso erróneas:

Razones para el cuestionario, procedimientos para utilizarlo.


6.- Elaboración del  el Cuestionario:

El entrevistador debe asegurarse de emplear un formato  fácil de leer y comprender.

Existen dos tipos de cuestionarios específicos:

Inventarios: se obtienen listas de interes, gustos, puntos fuertes y débiles, etc.
Escalas de Actitud: se  obtiene información  de entrevistas informales, en la Likert, se presentan diversas frases al que responde, se indica en una escala del 1-5 en caso de estar de acuerdo con cada afirmación.  Como nos dice Tendbrink (1981),se deben escribir buenos enunciados a los que los alumnos puedan responder con facilidad sin causarles confusión.

Referencia:


Tendbrink, T. (1981).Elaborar cuestionarios, planes de entrevista e instrumentos sociométricos. México, Qro. Ed. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica. Análisis de la Práctica docente Propia. Licenciatura en Educación Plan 1994.México, Qro. Ed. UPN.




La Entrevista

La Entrevista 



Sabemos que la entrevista es muy importante en todos los sentidos, nos facilita un primer acercamiento profesor-alumno, hablando sobre contexto escolar, en ella hacemos uso de la observación como primer instancia, seguido de la investigación por medio de preguntas las cuales nos ayudan a conocer mas al entrevistado.
El entrevistador necesita  ciertos atributos personales como confianza, curiosidad y espontaneidad, para poder transmitir seguridad.
La confianza:  es un punto muy importante para hacer click con el entrevistado (alumno)y le sea mas fácil expresarse sin temor al error, el docente pueda escuchar y valorar las opiniones, respuestas sin juzgarlas recordando que el también fue alumno, creando un vínculo de amistad , un sentimiento de solidaridad, que el alumno no llegue a  sentir que se está investigando, el docente puede establecer una conversación amena  en la cual se pueda involucrar, iniciando por preguntas sencillas, por ejemplo: como te llamas, que te gusta, etc., hablar con la verdad y toda libertad siempre  y en todo momento haciéndolo confidencial.

Otro de los puntos es la curiosidad:  para llevarla a cabo se requiere el deseo por conocer, aprender más, diferentes opiniones, escuchar sus historias  propias y ajenas , interés, dominio a cualquier  dificultad, por medio de la curiosidad podemos ir descubriendo y conociendo al entrevistado, haciendo uso de estrategias.


 EL último punto es la espontaneidad: se considera como el mejor atributo  que debe tener el entrevistador, entre más  posea esta cualidad mayores serán los resultados, aquí el docente debe jugar un papel muy importante tener la capacidad de cambiar el tema inmediatamente o darle un giro a la pregunta según sea el interés a lo que quiere llegar, Según Woods (1993)es muy importante llevar a cabo los tres puntos antes mencionados para obtener una entrevista exitosa.
Referencia

Woods. P. (1993). Entrevista. México, D.F. Edit. UPN. Citado en UPN (2010). Antología Básica Metodología de la Investigación II. Licenciatura en Educación Plan ´94. México. Ed. UPN


La Etnografia y el Maestro

LA ETNOGRAFÍA Y EL MAESTRO

En la investigación y trabajo docente, existe una teoría, entre el panorama real de la educación en México y la investigación educativa no ha sido realizada por maestros ya que ellos cuentan con el conocimiento pedagógico, como nos menciona Woods (1993)los docentes son capaces de especificar los problemas a los que se enfrentan en el aula de clase, día con día. Los docentes deben comprometerse a realizar una buena investigación para después exponérsela a los alumnos.


El docente  ha adquirido conocimientos pedagógicos a través de la experiencia, es capaz sobre cómo actuar y tomar una decisión frente algún problema, actúa por intuición, a través de experiencias, material didáctico, etc., Sin embargo el docente no es un sabe lo todo existirán situaciones que no podrá resolver inmediatamente.

De acuerdo a la experiencia el docente ira formando sus propias ideas, dando resultados satisfactorios.
La Etnografía es el método que permitirá al docente realizar ésta investigación le es fácil acercarse al grupo. Haciendo uso de la observación es un punto muy importante en la Etnografía para saber cono suceden las cosas, el uso del método etnográfico es utilizado por los docentes, ayudando a ver más allá de la verdad para formar criterios los cuales nos muestran diferentes resultados.
Pueden existir conflictos ya que podemos manipular la realidad ya sea a nuestro favor o en contra del ofendido, sin tomar en cuenta la rutina la cual nos ayuda a encontrar respuestas.

                 Referencia
Woods, P. (1993).La etnografía y el maestro. México, Qro. Ed. UPN. Citado en UPN (1994). Antología Básica. Análisis de la Práctica Docente Propia. Licenciatura en Educación Plan 1994. México, Qro. Ed. UPN.


martes, 25 de agosto de 2015

La escuela lugar de trabajo docente

La escuela lugar de trabajo docente.
Existen diferentes pautas culturales, sociales en la realidad en la cual se transmiten valores y normas para formar ciudadanos en una sociedad futura, se inician con dar reglas  todo basado en el mundo social y en las experiencias escolares, la escuela es un lugar de trabajo docente, donde los alumnos y docentes tienen la oportunidad de reflexionar e interpretar la realidad según su contexto escolar.   
                      
En la escuela  se transmiten valores mediante ceremonias, concursos, saludos a lavandera, un ejemplo: cuando el director da algún mensaje en los días lunes e indica un valor de respeto, honestidad, amistad, amor a la patria, limpieza, etc., hacia los alumnos aunque los docentes lo escuchan y lo toman en cuenta.
                 

Los alumnos deben conocer las reglas del juego, ellos deben de saber que pueden o  no pueden hacer dentro y fuera del aula, al igual que los profesores tienen que negociar constantemente su autoridad  , el profesor debe marcar un límite,  se puede llegar a negociar si los alumnos trabajan, ellos reciben gratificaciones ya que  los alumnos saben cuando un profesor es estricto, como también identifican al profesor con el que pueden jugar o llevarse todo a la ligera.
             

 La escuela moderna acepta la práctica de valores como modelo a la flexibilidad es decir hace uso de la tecnología como televisión, radio, etc. Por medio de estos la sociedad transmite valores.

En las escuelas los maestros asumen la formación moral y cívica de los alumnos, al igual que existen diferentes pautas de culturales de agrupación y diferenciación social tanto de   alumnos como de  maestros, un ejemplo seria si hay un grupo de veinticinco alumnos  ellos seleccionan con quien juntarse, igual los profesores.

En el laicismo constitucional la escuela sigue  relacionada con la religión, en alguna graduación, consejos al docente, etc., la iglesia participa al dar su bendición, la transformación de la escuela es variable y cambiante según los ordenamientos y contenidos de la escuela, esto puede mejorar o empeorar la educación ya que en ocasiones se cambia o modifica la reforma educativa.


Referencias
Rockwel , E. (1986). La escuela lugar de trabajo Docente. En Antología Básica  Análisis de la práctica Docente 2do  .semestre LE 94.Mexico Qro. ED. UPN.




viernes, 21 de agosto de 2015

El contenido formativo

El contenido formativo de la experiencia formativa.
      Se puede reflexionar sobre como la escuela quiere enseñar y lo que el alumno aprende, Según  Rockwell (1982), los niños que permanecen en cualquier escuela por varias horas construyen su propia experiencia y transmiten conocimiento, aunque también puede ser frustrante para los alumnos desde cuando se les asigna un lugar, salón de clase, maestra o profesor ellos pueden sentirse etiquetados, al igual que les cierra alternativas de otras experiencias como vivir al 100% su niñez, de la misma manera los docentes son participantes en las experiencias de los alumnos.
De hecho existen escuelas en las cuales los niños son clasificados no por su promedio si no por su tono de piel o nivel socioeconómico, estas acciones provocan que los niños formen su propia imagen negativa, haciendo que sus compañeros se burlen, no existe un interés en evaluar la realidad escolar en función de parámetros normativos se trata de analizar y reconstruir la lógica del proceso.
La escuela primaria en México es el contexto escolar donde se desarrolla el niño es un transmisor de conocimientos, habilidades con valores nacionales, a su vez la escuela se representa como la cultura contra un medio inculto,  anti discriminación que consta de una estructura jerárquica, se hace uso del sentido común los docentes se pueden dar cuenta de que hay que modificar para el buen aprendizaje de los alumnos, la primaria refleja diferentes épocas de evolución educativa,  ordenamiento funcional, coexistencia de sistemas federales, estatales particulares, su propósito es dar continuidad al contenido especifico en torno a sus funciones, distribución de tiempos.

Referencias

Rockwell,E. (1982). El contenido formativo de la experiencia escolar. En Antología Básica  Análisis de la práctica Docente 2do.semestre LE 94.Mexico, Qro. ED. UPN.

Tipos de actitud teoretica en el pensamiento cotidiano

Tipos de actitud teorética en el pensamiento cotidiano.
 La vida cotidiana y pensamiento cotidiano nos dirige a la contemplación del mundo o las cosas que nos rodean, la cual va de la mano con una descripción, clasificación, experimento, finalmente una síntesis, no podemos realizar o llevar a cabo un pensamiento cotidiano sin una de ellas como lo menciono Heller (1987).
El ser humano inicia con la curiosidad hacia el mundo que lo rodea esta curiosidad lo en camina a la contemplación de algo desde cualquier punto de vista , convirtiéndose en ciencia y arte, seguido de una descripción del objeto para conocer sus cualidades o funcionamiento, ya descrito lo clasificamos según el grupo al que pertenezca, un ejemplo: si el objeto es reciclable o no, esta serie de pasos nos conduce finalmente a la experimentación es tomar la decisión de comprobar  el por qué? o cómo? de las cosas ,  llevándonos a un resultado más concreto para llegar a un objetivo.


Referencias
Heller, A. (1987). Tipos de actitud teorética en el pensamiento cotidiano. En Antología Básica  Análisis de la práctica Docente 2do.semestre LE 94.Mexico Qro. ED. UPN.